La caída global de AWS: un recordatorio para el marketing digital sobre transparencia, diversificación y resiliencia 

La madrugada del 20 de octubre de 2025 será recordada como uno de los mayores apagones digitales de los últimos años. Amazon Web Services (AWS), el proveedor de infraestructura en la nube más grande del mundo sufrió una caída global que afectó a más de 2.000 servicios y empresas.
El problema se originó en su servicio de base de datos DynamoDB, desencadenando un efecto dominó que impactó en plataformas de todo tipo: desde redes sociales y apps de streaming, hasta bancos y dispositivos inteligentes. 

Entre los servicios más afectados estuvieron Snapchat, Signal, Duolingo, Roblox, Prime Video, Netflix, Fortnite, Clash Royale, Alexa, Ring y Lloyds Bank, entre otros.
Durante horas, usuarios y empresas quedaron desconectados, y la falta de comunicación oficial inmediata generó frustración, desconfianza y una ola de críticas en redes. 

Un golpe a la confianza digital

En un ecosistema donde la interdependencia tecnológica es cada vez mayor, esta caída reveló la fragilidad de un sistema digital hiperconectado.
No solo se interrumpieron servicios esenciales, sino que también se puso en evidencia la vulnerabilidad de las marcas que dependen de un único proveedor tecnológico o canal de comunicación. 

Lo que comenzó como un problema técnico terminó convirtiéndose en una crisis de reputación para muchas empresas que no supieron comunicar a tiempo qué estaba pasando. 

Lecciones clave para el marketing digital

Este episodio dejó aprendizajes fundamentales para las marcas que operan en entornos digitales: 

  1. Preparación ante crisis

Contar con un plan de comunicación para incidentes técnicos no es opcional. La forma en que una marca informa, responde y acompaña a sus usuarios durante una crisis puede definir su reputación a largo plazo. 

  1. Transparencia y empatía

Ante una caída o interrupción, el silencio no es una opción. Los usuarios valoran la transparencia y la empatía, incluso más que la perfección técnica. Informar de manera proactiva sobre el estado del servicio genera confianza y credibilidad. 

  1. Diversificación estratégica

Así como no conviene depender de una sola red social —como ya analizamos en nuestro artículo Crazy Instagram: la importancia de los activos digitales—, tampoco es saludable depender de un solo proveedor de infraestructura.
El Growth Marketing implica pensar en términos de redundancia, escalabilidad y resiliencia digital: diversificar plataformas, canales y activos para mitigar riesgos. 

De Crazy Instagram a la caída de AWS: la misma lección, diferente escala

Cuando Instagram o TikTok se caen, las marcas pierden visibilidad y engagement por unas horas.
Cuando AWS cae, se detiene el ecosistema completo que sostiene a esas redes.
En ambos casos, la lección es la misma: no podemos construir estrategias de crecimiento sobre estructuras que no controlamos. 

Tener activos digitales propios (bases de datos, CRM, newsletters, sitios web actualizados y operativos) sigue siendo la mejor forma de asegurar continuidad y autonomía frente a cualquier imprevisto. 

La caída global de AWS no solo fue un fallo técnico: fue una advertencia.
En un entorno digital cada vez más automatizado y dependiente de terceros, las marcas que sobresalen no son las que nunca fallan, sino las que saben adaptarse, comunicar y recuperarse con agilidad. 

En Digital Winds creemos que el verdadero crecimiento sostenible no depende de una plataforma, sino de una estrategia integral, transparente y preparada para cualquier escenario. 

Compartí esta nota en tu red preferida!